Proyecto
de informática
Integrantes:
Gerardo simbaña, Jefferson simbaña, Alejandro simbaña.
TEMA:LA CREACION
DEL FOCO O BOMBILLA ELECTRICA
OBJETIVOS:
1.CONOCER LA
HISTORIA DEL FOCO Y LA CRACION DEL MISMO.
2.OBTENER
CONOCIMIENTOS SOBRE LA PERSONA QUE CREO EL FOCO Y CUALES FUERON SUS RAZONES QUE
IMPULSARON A SU CREACION.
3.SABER COMO
CAMBIO LA VIDA DE LA HUMANIDAD ANTE ESTA CREACION.
INFORMACION:
Historia del
Bombillo o foco
El bombillo, no cabe duda, fue una "brillante" idea. Pero como casi todos los inventos del hombre, surgió como una mezcla de casualidad, suerte, curiosidad y mucha inventiva.

¿QUIEN INVENTO EL BOMBILLO?
THOMAS ALVA EDISON
El inventor estadounidense Thomas Edison vivió y trabajo toda su vida en Estados Unidos. Fue el inventor más productivo de todos los tiempos. Patento 1.903 inventos, entre ellos la lámpara incandescente (similar a la bombilla eléctrica que usamos en nuestros días) y el fonógrafo. También mejoro el proyector cinematográfico. Fundo, asimismo, el primer laboratorio de investigación industrial.
Edison tuvo unos comienzos muy difíciles. Fue expulsado de la escuela porque se dudaba de su capacidad intelectual, cuando en realidad lo que padecía era sordera. Su madre lo educo en casa, donde a los 10 años de edad monto su
primer laboratorio
NECESIDAD
La necesidad
fundamental de la bombilla eléctrica fue encontrar un medio más eficiente y
seguro de las que ya había.
Antes de la
invención de la bombilla eléctrica los únicos medios de iluminación eran el
fuego, las velas, y las lámparas de aceite, pero todas tenían problemas (poca
iluminación, poca seguridad, necesitan mucho repuesto, etc.)
La ampolleta
se adaptó fácilmente debido a sus ventajas: su eficiencia luminosa, duración,
etc
Material
y funcionamiento
Es un globo
de cristal en el que se ha hecho un vacío y dentro del cual se halla un
filamento metálico que, al ser atravesado por una corriente eléctrica, emite
luz visible.

CONTEXTO HISTORICO
La bombilla eléctrica fue inventada en 1879 durante una segunda revolución industrial. En este periodo desarrollado durante el último cuarto del siglo XIX descendió la natalidad y el crecimiento demográfico. Muchos campesinos se trasladaron desde el campo hasta la ciudad, en ese periodo. Las principales potencias se expandieron colonialmente. Hicieron su aparición nuevos sectores: químico, eléctrico y petróleo. A partir de 1920 las fábricas se automatizaron debido al uso de nuevos recursos energéticos (petróleo, electricidad) y nuevos metales.
THOMAS ALVA EDISON EN SU LABORATORIO TUVO EN CUENTA SUS PARTES.
1 Envoltura- Ampolla de vidrio-Bulbo
2 Gas inerte
3 Filamento de Tungsteno
4 Alambre de contacto (va al pie)
5 Alambre de contacto (va a la base)
6 Alambre de soporte
7 Soporte de vidrio
8 Base de contacto
9 Casquillo Metálico
10 Aislamiento
Todo comenzó en julio de 1878, cuando Edison fue incluido en el grupo de personalidades que viajó a la población de Wyoming, Estados Unidos, para ver un eclipse solar. Finalizado el evento astronómico, el inquieto científico se fue de pesca a un hermoso remanso llamado Lago Batlle, en las montañas de la Sierra Madre.
Según esta historia, a Edison se le rompió el bambú de pesca. Sin embargo, lo guardó y horas más tarde aún lo tenía en el campamento. Allí lo puso a arder en la fogata y notó que la fibra del bambú demoraba muchísimo tiempo encendida, sin consumirse.
Este evento supuestamente inspiró a Edison a buscar la manera de hacer que un filamento "ardiera" o se "encendiera" por mucho tiempo sin apagarse. Esto de encontrar la fórmula de "una luz que nunca se apague", dio paso entonces a los experimentos a través de los cuales, el incansable inventor y su equipo de colaboradores llegaron hasta el bombillo que hoy conocemos... ¡Y todo gracias a un mal día de pesca!
Como moraleja, esta anécdota de Edison sirve para confirmar que incluso los "malos momentos" de la vida, esos en donde las cosas no salen como uno quisiera, pueden servir para generar "ideas brillantes". Si aplicas esta manera de pensar, seguramente a ti también un día se te "prenderá el bombillo".
En realidad los bombillos no se "prenden", se encienden. Sin embargo es muy usual decir "préndelo". ¿Sabes por qué? Se debe a una interpretación al pie de la letra del idioma castellano. Cuando los bombillos de Edison nacieron, hace ya muchos años, se usaban siempre colgados del techo (o sea asido, agarrado, aferrado al techo) Es decir, estaban prendidos del techo. De allí, devino el término de "prendido" para identificar al bombillo cuando está "encendido".
Ahora, ya sabes que el bombillo puede estar "prendido" o colgado de alguna parte aunque esté encendido o apagado. Dicho de otra manera: prendido es, en Latinoamérica, sinónimo de colgado y originalmente nada tenía que ver con encendido y menos aún con apagado.
En España y en el resto de nuestros países se sigue usando la palabra prendido para significar que algo está adherido o pegado: así decimos que una planta o árbol "prende", cuando retoña o crece sanamente. Una lumbre "prende" cuando cobra fuerza en los maderos de una hoguera o chimenea.
Conjunto de fenómenos magnéticos que son inducidos por electricidad o por la acción mutua de corriente e imanes. Esta unión de electricidad y magnetismo sirve como base a muchos motores y máquinas.
Casi todos los artefactos que usamos a diario poseen componentes electromagnéticos. El electromagnetismo ha sido siempre esencial para desarrollar las aplicaciones de la electricidad. Gracias a él los científicos han logrado "manejar" a la energía eléctrica, debido a la utilización de la atracción magnética de las partículas atómicas (sobre todo del electrón o carga negativa
Electromotor: Produce o desarrolla electricidad. Es toda máquina que transforma en efectos mecánicos las acciones que ocurren entre corrientes o entre imanes y corrientes. A los artefactos electromotores, se les llama también electromotrices.
EVOLUCIÓN
La historia de la bombilla eléctrica data de principios del siglo
XIX. Precisamente en 1801, un químico llamado Humphrey Davy descubrió que al
hacer pasar una corriente eléctrica por filamentos de platino, estos brillaban
por algunos minutos; el principio estaba, pero no era muy práctico por aquel
entonces. Generalmente se reconoce a Thomas Alva Edison en los Estados Unidos
como quien inventó la ampolleta, pero es interesante saber que en Gran Bretaña
se le atribuye el invento a Joseph Wilson Swan.
Aunque sólo después de muchos experimentos, en 1880 Edison dio con
un diseño cuyo filamento consistía en bambú carbonizado, y la duración de ese
primer prototipo comercial era de aprox. 1200 horas (en 1879 sus intentos no
duraban más de 14 horas). Como con muchos otros inventos, hubo toda una serie
de disputas con respecto a las patentes, pero finalmente se le reconoció a
Edison su invención.
A pesar de ello, hoy en dia se sabe que en 1854, el mecánico de
precisión alemán, Heinrich Göbel construyó la primera bombilla eléctrica que se
consumía durante un período sostenido de tiempo. Utilizó como filamentos hilos
de bambú carbonizados, y evacuó el gas del bulbo llenándolo con mercurio,
dejándolo luego salir para sellar el bulbo cerrado.
Era un bulbo de carbón que se produjo masivamente. También proveyó
los accesorios necesarios, tales como interruptores, portalámparas,
distribuidores y dínamos apropiados. Como la publicidad ya era importante para
el éxito en aquellos tiempos, Edison exhibió una muy admirada instalación de
miles de sus bombillas, en la Exhibición de Electricidad de París, en 1881.
En 1900, se desarrolló el primer filamento de osmio metálico. Este
tipo de lámpara consumía la mitad de energía que la de carbón, mientras que
producía la misma cantidad de luz. Ya en 1903 se desarrolló la primera bombilla
con filamento de tántalo, y poco después, se probaron los filamentos de
tungsteno. La lámpara de tungsteno consumía sólo una tercera parte de la
energía requerida por la lámpara de carbón, para alcanzar la misma luminosidad
Entre los intentos para mejorar a la tradicional ampolleta
encontramos a la lámpara halógena, que usa también un filamento de tungsteno
pero el interior del recipiente va lleno de gas alógeno; el efecto es que se
retarda el "quemado" en las partes que se van desgastando del
filamento, lo que permite una vida mayor y un trabajo a mayor temperatura, lo
que entrega una percepción de mayor brillo y color más agradable (blanco).
Esta mayor temperatura supone un problema ya que las hace
potencialmente peligrosas. Además emiten radiación UV. Para solucionar el
problema, los fabricantes han incluido filtros UV en los vidrios.
Otras alternativas son las lámparas fluorescentes, que vemos
principalmente en establecimientos de mayor tamaño, y últimamente los LED
(Light Emiting Diode o en español diodo emisor de luz), de una increíble
eficiencia y economía. Poco a poco estos LEDs se abren paso para ir
reemplazando a las ampolletas o bombillas eléctricas para algunos usos
cotidianos.
Imágenes: